jueves, 26 de abril de 2012

UBUNTU: 2ª Parte. Nuestra SEGUNDA OPCIÓN

              La segunda opción es, desde mi punto de vista,  la oportunidad que os ofrezco  día tras día en clase de llegar  a las 9 de la mañana y ser felices aprendiendo todos UNIDOS.
La segunda implica LIBERTAD pero también responsabilidad.
La segunda implica RESPETO,  AYUDA  Y VALORAR LO POSITIVO DE NUESTROS COMPAÑER@S.
La segunda implica que PASÉIS de las "etiquetas" negativas que tiene  6º A y demostréis al mundo entero que se equivocan.
Implica que demostréis que somos un buen ejemplo para el colegio La Paz en Torremolinos...
...porque tenemos mucho que aportar y sabiduría que compartir, APORTAR SONRISAS, SABER ESTAR, SABER ESCUCHAR, SABER VALORAR, SABER DAR LAS GRACIAS,SABER RESPETAR, SABER SER ORINIGINALES, SABER COMPRENDER, SABER QUERER, SABER ANIMAR, SABER GANAR, SABER PERDER, SABER SER HUMILDES...
No os pido que de pronto en 2 meses os transforméis, pero me gustaría apreciar esa CHISPA en vuestra mirada, en vuestras palabras,  en vuestro ser, en vuestro corazón…
…que me ilusione sabiendo que en los próximos años de vuestra vida  (desde las vacaciones de verano  y continuando con el instituto) seréis unos niños y niñas con ganas de amar la vida, aprender de las experiencias, diferenciar por vosotr@s mismos lo que está bien y lo que está mal, saber decir NO cuando veis una injusticia, decir NO para respetaros a ustedes y, sobre todo, LUCHAD POR VUESTROS SUEÑOS. Un consejo: luchar y luchar. No os dejéis pisar, liberaos del victimismo y hacerlo  SIEMPRE, SIEMPRE,  DESDE EL RESPETO, EL DIÁLOGO, EL CARIÑO Y EL AMOR.
       Volviendo a la lectura de la tribu de los niños en la selva. YO SOY FELIZ SI OS VEO A TODOS y TODAS, Y REPITO: ¡¡¡¡¡TOD@S!!!!! ¡¡¡¡¡¡FELICES!!!!!!!

miércoles, 25 de abril de 2012

UBUNTU: FELIZ SI LO SOMOS TOD@S


             Buenas a todos y todas. Una vez más, espero que tras los acontecimientos ocurridos hoy en clase vengamos a la escuela a ser felices y aprender. Nos quedan 2 meses de experiencias antes que lleguen las vacaciones y cada uno siga su camino. Tenemos 2 opciones: 1. pensar en nosotros mismos y seguir con la cultura de la queja, el negativismo, la violencia, la envidia… o, por el contrario, optar por una segunda opción. Antes de aclarar esta segunda opción, os comparto un fragmento de un profesor (Miguel Ángel Santos) de la Universidad de Málaga extraído de un periódico local  que servirá de enlace para reflexionar sobre ella.
UBUNTU

         Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron a disfrutar del premio. Cuando el antropólogo les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? UBUNTU, en la cultura Xhosa, significa: “Yo soy porque nosotros somos”.
       Hoy se entiende pronto que cada uno tiene que ir a lo suyo y que hay que ganar a los otros para alcanzar el éxito. Los demás no son compañeros, son rivales. Los otros, no son potenciales colaboradores sino probables enemigos. Hay que competir con los otros para llegar a conseguir la cesta de las frutas. Y, en muchos casos, valen zancadillas y empujones para conseguirlo.
       Ganar a los otros y disfrutar en exclusiva de la cesta de frutas se ha convertido en un lema, en una obsesión. La pregunta de cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes, podría sustituirse por esta otra: ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están también felices? Es ganar a los demás lo que hoy nos hace sentir bien. El ver a los otros por detrás en la clasificación. Es la obsesión de los rankings.
     Es muy sabia la filosofía de la cultura Xhosa: “Yo soy porque nosotros somos”. Creo que en ella echa sus raíces la felicidad. Su contraria (yo soy porque gano a los otros, yo soy porque venzo a los otros, yo soy porque puedo a los otros) nos llevará a todos a la infelicidad.
      Nosotros no somos solo los miembros de una pequeña o gran familia, nosotros somos los seres humanos. Cuando en la cultura Xhosa se dice “Yo soy porque nosotros somos” no incluyen en el nosotros a unos pocos familiares sino a todos los miembros de la tribu.
     La solidaridad se educa. Y se educa no solo promulgando teorías sino desarrollándola en la práctica.
       Me preocupa que el conocimiento que se adquiere en las escuelas, institutos y Universidades sirva para engañar, explotar y dominar a los demás. Si así fuera, lo que se estaría consiguiendo en las instituciones educativas sería perfeccionar y hacer más sofisticada la ley de la selva. Ahora ya no solo importa la fuerza para sobrevivir, ahora importa el conocimiento. De esa manera, el que sabe más puede engañar más fácilmente a quien sabe menos.



Espero comentarios durante estos días, reflexionad y aportad ideas.

viernes, 20 de abril de 2012

Hagamos Memoria

 Reflexionemos  y hagamos memoria de nuestras experiencias y momentos felices en nuestro paso por la escuela:

En esta tarea os pido dos cosas:
  • Que comentéis momentos positivos que recordéis en vuestra etapa de primaria desde 1º hasta el día de hoy.
  • Que hagáis una lectura de la pequeña historia que os adjunto y que tiene una pequeña moraleja que nos invita a reflexionar sobre el valor de las cosas en función del punto de vista que le otorgamos.
  • Podéis leer mi primer comentario para guiaros un poco. No obstante, tenéis libertad para expresaros y comentar lo que queráis. Siempre, partiendo desde el respeto.
(*NOTA: en el apartado de "dudas-tareas", explico el trabajo de historia sobre la línea de tiempo)

No es más feliz quien más tiene....sinó el que menos necesita.

Lectura: "Que pobre somos"
        Una vez, un padre de una familia acaudalada llevó a su hijo a una excursión por el campo, con el firme propósito de que viera lo pobre era la gente del campo, que comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos.
      Estuvieron por espacio de un día y una noche completos en la granja de una familia campesina muy humilde.
En el automóvil, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo:
- ¿Qué te pareció la experiencia?
- Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.
- Y… ¿qué aprendiste?, insistió el padre.
El hijo contestó:
- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.
- Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín… y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina y  donde hay pececitos.
- Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín…mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.
- Nuestro patio llega hasta la cerca…y el de ellos llega al horizonte.
- Que nosotros compramos nuestra comida;…ellos, siembran y cosechan la de ellos.
- Nosotros cocinamos en una vitrocerámica eléctrica…Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.
- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas….Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.
- Nosotros vivimos conectados al móvil, a la televisión, al  ordenador… Ellos, en cambio, están “conectados” a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.
- Especialmente papá, vi que ellos tienen tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mamá tenéis que trabajar todo el tiempo y casi nunca os veo y rara es la vez que charláis conmigo.
El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo…y entonces el hijo terminó:
- ¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!

martes, 17 de abril de 2012

TALLER DE CINE: IDEAS PARA UN CORTOMETRAJE

Hola a tod@s:

Estoy en la clase. Hay demasiado silencio. Todavía me quedan varias horas para llegar casa. Mientras os propongo una idea.

Vamos a realizar algunos cortometrajes (minipelículas). Por ejemplo, la historia que vimos del video del Málaga en la que se ve un niño hablando del respeto, el video del niño del pelo rojo o el úlltimo video del hombre ciego.
Todos esos pequeños videos nos cuentan una historia llena de valores en menos de 2 minutos.

En comentarios, vamos a ir proponiendo ideas de temáticas que podríamos rodar.
Después de la idea, se planifica el trabajo por equipos.


HASTA MAÑANA

lunes, 16 de abril de 2012

2ª Parte: El valor de las palabras. Para mañana.

Hola. Comienza la semana. Vamos a ser positivos. Os dejo las frases que usamos día a día para que vuestra creatividad e imaginación encuentre una alternativa más dulce, amable y cariñosa. También os propongo que digáis tres frases alternativas al decir una crítica negativa o un defecto  a un compi.
Por ejemplo: En lugar de decir "profe nunca te peinas" podéis decir "profe estarías mas guapo y elegante si te peinas" o "cuando te peinas pareces más agradable"... son ejemplos. Al menos 3 más. No vale al profe. Tiene que ser a compañeros. No tenéis que decir nombre concretos

Por otro lado, las frases cotidiana que tenéis que buscar alternativas son:

1.             NO

2.             CÁLLATE

3.             NO ME MOLESTES

4.             DÉJAME EN PAZ

5.             A TI QUE TE IMPORTA

6.             NO TE METAS EN MI VIDA

7.             No me ralles

8.             No me da la gana

9.             Paso de ti

EN CLASE HAREMOS UNA PUESTA EN COMÚN. HASTA MAÑANA

viernes, 13 de abril de 2012

El valor de las palabras ¿Qué pensáis?

Comienza el fin de semana. Os dejo un cortometraje muy corto ( 90 segundos). Un video que nos puede hacer reflexionar sobre la "forma" de decir lo que pretendemos expresar y encontrar las palabras necesarias para sensibilizar a las personas y, concretamente, a los compis. Lo entenderéis mejor cuando visionéis el vídeo. Espero vuestros comentarios basado en experiencias reales y cotidianas del día a día.

*Quizás, mañana os deje algún otro. FELIZ FIN DE SEMANA

lunes, 9 de abril de 2012

Imagina y participa: tu aventura animada :-))

NOTIFICACIÓN DE ÚLTIMA HORA: por lo que comentáis en el foro, me parece que con los ordenadores "verdes" y el de la clase no funciona el programa. Será por el sistema operativo o los filtros. Con ordenadores más convencionales si se puede
Hola...
Bienvenid@s al principio de la última parte del camino en esta etapa que nos une.
Para comenzar la semana os dejo un enlace para que montéis  vuestra aventura animada.

http://www.drawastickman.com/episode1


PD: Este enlace tan divertido lo he visto de una buena amiga que conocí en  la universidad. A ella le encanta. Su nombre: Marina.

viernes, 6 de abril de 2012

DESAFÍO Nº 1: necesito ayuda :-0

            Hola chic@s necesito vuestra ayuda. Os regalo un par de fotos del arco iris. Ayer tuve la suerte de verlo en el campo después de una breve y bonita lluvia. Después de relajaros, os cuento mi problema.
        La subida del precio de los carburantes me está volviendo loco y no me deja pensar.
         El otro día llené el depósito de mi coche. Me gustaría saber algunos detalles ¿Podéis ayudarme? Si alguien quiere pensarlo este fin de semana sería perfecto. Esta semana lo haremos en clase, y podréis ayudarme a explicarlo a los compañer@s. En el apartado de comentarios podéis dar las soluciones y/o preguntar dudas, comparar vuestras respuestas con los compis y pedir aclaraciones.

         Creo que no os llevará más de 5 minutos. Además, si estáis en casa podéis utilizar calculadoras.

        Os pongo los datos con  números redondos (quiere decir que pongo la cantidad más aproximada para facilitar y agilizar los cálculos).
Llenar el depósito me costó 70 euros.

El litro de gasoil cuesta aproximadamente 1,40 euros/litro

Mi coche gasta (con una conducción económica) aproximadamente 5 litros por cada 100 km. = 5 litros /100 km

Mis preguntas son:
1.    ¿Cuántos litros caben al depósito de mi coche?

2.    ¿Cuántos kilómetros podré realizar con mi coche después de saber los litros que le caben y el dato de los litros que gasta por cada 100 kilómetros?

3.    Después de saber la cantidad de kilómetros en total que puedo realizar ¿Me faltará o me sobrará para ir y volver todos los días desde mi casa al colegio en un mes? ¿Cuánto kilómetros me faltarán o me sobrarán?
·         En un mes normal (sin vacaciones ni días de fiesta) voy al colegio 22 días. Desde mi casa al colegio hay 15 km (no olvidéis contar la vuelta).

4.    Si después de  hacer los cálculos el resultado es que me sobran “x” kilómetros ¿Hasta que ciudad podré ir y volver con esos “x” kilómetros?

       JSi llegáis hasta este punto, os regalaré una última pregunta.

lunes, 2 de abril de 2012

Cubismo en 6ºA

ACTUALIDAD del martes: Pongo un poema que María del Mar ha escrito en el apartado de comentarios. Me ha parecido bonito y quería compartirlo con tod@s.
Apagare las luces y encenderé las velas ,
y me iré al campo a oír como respira el planeta .
Tumbada en la hierba , viendo los animales pasar ,
me sentiré en paz .
Y luego cuando todo termine ,
me iré a mi casa y esperare a que vuelva a pasar.
(María de Mar Gallardo, 2000)

Hola. Os dejo una foto del arte "improvisado" que salió en clase. Observad  el estilo de vuestra obra realizada por los 22 que salisteis a la pizarra durante 2-5 segundos. Es parecido a la PINTURA CUBISTA del siglo XX realizada por artistas tan famosos como Pablo Picasso y Joan Miró.
Os dejo el vuestro y a continuación las obras de los pintores mencionados:

Por cierto ¿Qué tipo de arte os gusta más? Realismo (por ejemplo, Velázquez), cubismo, abstracto.... el arte moderno en las calles como el que os enseñé que parecía en tres dimensiones.

Una obra de 6º A "tiza sobre pizarra"

Una obra de Miró

Dos obras de Picasso