Buenas a todos y todas. Una
vez más, espero que tras los acontecimientos ocurridos hoy en clase vengamos a
la escuela a ser felices y aprender. Nos quedan 2 meses de experiencias antes
que lleguen las vacaciones y cada uno siga su camino. Tenemos 2 opciones: 1. pensar en nosotros mismos y seguir con la cultura de la queja, el negativismo,
la violencia, la envidia… o, por el contrario, optar por una segunda opción.
Antes de aclarar esta segunda opción, os comparto un fragmento de un profesor (Miguel Ángel Santos) de la Universidad de Málaga extraído de un periódico local que servirá de
enlace para reflexionar sobre ella.
UBUNTU
Un antropólogo propuso un juego a los
niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol
y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos
y corrieron juntos, después se sentaron a disfrutar del premio. Cuando el
antropólogo les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar
todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar
feliz si todos los demás están tristes? UBUNTU, en la cultura Xhosa, significa:
“Yo soy porque nosotros somos”.
Hoy se entiende pronto que
cada uno tiene que ir a lo suyo y que hay que ganar a los otros para alcanzar
el éxito. Los demás no son compañeros, son rivales. Los otros, no son
potenciales colaboradores sino probables enemigos. Hay que competir con los
otros para llegar a conseguir la cesta de las frutas. Y, en muchos casos, valen
zancadillas y empujones para conseguirlo.
Ganar a los otros y
disfrutar en exclusiva de la cesta de frutas se ha convertido en un lema, en
una obsesión. La pregunta de cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos
los demás están tristes, podría sustituirse por esta otra: ¿cómo uno de
nosotros podría estar feliz si todos los demás están también felices? Es ganar
a los demás lo que hoy nos hace sentir bien. El ver a los otros por detrás en
la clasificación. Es la obsesión de los rankings.
Es muy sabia la filosofía de
la cultura Xhosa: “Yo soy porque nosotros somos”. Creo que en ella echa sus
raíces la felicidad. Su contraria (yo soy porque gano a los otros, yo soy
porque venzo a los otros, yo soy porque puedo a los otros) nos llevará a todos
a la infelicidad.
Nosotros no somos solo los
miembros de una pequeña o gran familia, nosotros somos los seres humanos.
Cuando en la cultura Xhosa se dice “Yo soy porque nosotros somos” no incluyen
en el nosotros a unos pocos familiares sino a todos los miembros de la tribu.
La solidaridad se educa. Y
se educa no solo promulgando teorías sino desarrollándola en la práctica.
Me preocupa que el conocimiento que se
adquiere en las escuelas, institutos y Universidades sirva para engañar,
explotar y dominar a los demás. Si así fuera, lo que se estaría consiguiendo en
las instituciones educativas sería perfeccionar y hacer más sofisticada la ley
de la selva. Ahora ya no solo importa la fuerza para sobrevivir, ahora importa
el conocimiento. De esa manera, el que sabe más puede engañar más fácilmente a
quien sabe menos.
Pues la segunda opción dijistes que la ibas a dar y no la has puesto...
ResponderEliminarYO NO SOY FELIZ :'(
Eliminar¿Por?
EliminarLa 2ª OPCIÓN es cosa vuestra.
ResponderEliminarProfe como que la seunda opsión es nuestra? xd :)
ResponderEliminarPues profe no se me ocurre nada aunque sería que nos deberíamos respetar y cuidar unos y otros.
ResponderEliminarProfe no ser que decir
ResponderEliminarla lectura es razonable
ResponderEliminar